Hoy os quiero enseñar un material manipulativo que nos ha llegado desde el Centro de Psicología Educarte. Un proyecto llevado a cabo por su directora Esther Ponce que tiene mucho en común con el método Montessori.
En el Centro de Psicología Educarte se lleva a cabo el Método de Movimiento y Color de Esther Ponce, un método inspirado en el método Montessori entre otros. Es un método en el que se atiende a la persona desde su movimiento dado por su necesidad física, emocional y mental, y donde su expresión artística da rienda suelta a su movimiento interior.
En el Método de Movimiento y Color de Educarte tiene especial importancia la observación eficaz del niño en base al movimiento que cada persona tiene y al color que elige. La observación no dirigida del método Montessori es uno de los pilares del método para poder acompañar en el proceso de aprendizaje desde lo auténtico de cada persona y no desde lo que el adulto cree que es mejor para ellos. Aquí podéis ver un vídeo sobre el método.
El método Educarte tiene sus materiales educativos propios realizados en madera y de fabricación española. Son materiales hechos de madera pensados al detalle para que conecten con los sentidos haciéndolos un juego de estimulación sensorial y de aprendizaje. Sus juegos son siempre manipulativos dando la capacidad de explorar. experimentar con el tacto, el color y el movimiento de sus piezas aprendiendo de forma libre y movidos por su propia curiosidad. Hoy tengo el placer de enseñaros uno de ellos,"Aprendo los ángulos", un juego que nos ha enamorado y en el que realmente se nota el mimo con el que está hecho.
Estas son las piezas que encontramos dentro de la caja de "Aprendo los ángulos": 9 triángulos blancos con diferentes lados y ángulos, 8 semicírculos de colores de distintos ángulos, 8 piezas que representan los ángulos de forma proporcional, tablero con el medidor de ángulos, transportador de ángulos y libro de instrucciones y ejercicios:
Una de las cosas que más me gusta de este tipo de materiales es que cuando un niño abre la caja y observa todas las piezas, las toca y las experimentas de repente y sin leer ningunas instrucciones hace, juega, se mueve, experimenta, sabe perfectamente qué hacer con esas piezas.
Les dejé dentro de la caja también unas etiquetas con los ángulos (las podéis descargar aquí) así que mi chico empezó a medir los ángulos y emparejar con su etiqueta:
Las piezas de sectores circulares le inspiraron a hacer circunferencias de varios tipos y empezó a calcular cuántos ángulos tenían:
Así que pronto descubrió que todas tenían 360°:
Además se puso a buscar equivalencias de algunos de los ángulos, sin darse cuenta estaba haciendo sumas y restas de ángulos:
El libro de instrucciones tiene ejercicios que ellos mismos pueden leer y realizar, es un material de soporte que me encanta para cuando el juego libre acaba aquí pueden tener nuevos retos:

Y además pueden autocorregirse porque se encuentran las soluciones al final del libro:
En el libro hay ejercicios de suma de ángulos, restas, ejercicios con los triángulos...
Colocaba las piezas en el porta ángulos y luego expresaba las sumas o restas así:
Era el momento perfecto para introducir los libros de nomenclatura y los ángulos de inspiración Montessori:
Los Libros de Nomenclatura Montessori son libros en los que podemos encontrar una imagen clara con su nombre y una descripción breve:
Los acompañamos también con las tarjetas tres partes, que a su vez tienen también tarjetas con la nomenclatura para emparejarlas, podéis descargarlas al final del post:
Nosotros cambiamos un poco el sistema de auto corrección y en lugar de imprimir las tarjetas dos veces para poder tener la parte entera de auto corrección, lo que yo hago es imprimir en el reverso de la carta el resultado, así ahorramos una copia de impresión con un resultado muy parecido, pero si preferís podéis hacerlo de forma tradicional dejando sin imprimir las páginas del reverso e imprimiendo dos veces las mismas tarjetas:
Con las tarjetas fue buscando los ángulos en el material, ángulo agudo:
Ángulo recto:
Aquí buscando todos lo que eran obtusos:
Ángulo llano:
También buscó la relación entre ángulos, como los ángulos suplementarios:
Y buscó si habían más que lo fueran:
Aquí con los complementarios:
También hizo ejercicios de los triángulos:
Y haciendo sus descubrimientos con el libro de nomenclatura de los triángulos:
Encontrando triángulos rectángulos:
Triángulo obtusángulo:
Y lo mejor de todo es no creerse algo y poder comprobarlo!
¿Os ha gustado este material? A nosotros nos ha encantado, tanto por su calidad como su funcionalidad. Son juegos que se nota el amor y la dedicación con la que están hechos y lo demuestran en cada pieza!
Aquí podéis DESCARGAR LOS IMPRIMIBLES, pinchad en las imágenes:
Si tenéis problemas pinchando en las imágenes os dejo aquí el enlace directo de descarga:
Si no queréis perderos ninguna entrada ni ningún imprimible os invito a que nos sigáis en nuestra página de Facebook y nuestra cuenta de Instagram.
Si te ha gustado esta entrada... ¡comparte!
¡¡Gracias!!